Las Fuerzas Armadas en América Latina desde la Guerra Fría hasta el presente: Un ensayo de interpretación

Research output: Contribution to journalArticleAcademic

Abstract

Durante largas décadas en la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas en América Latina han sido involucradas en la arena política. La fórmula más conocida era de dictaduras institucionales (implementadas por las tres ramas militares: Ejército, Marina y Fuerza Aérea): gobiernos militares o cívico-militares conocidos como “regímenes de seguridad nacional”, gobiernos de la derecha militar, autoritarios, represivos y contrainsurgentes. Lo que eran menos conocidos eran las llamadas “dictablandas”: regímenes militares autoritarios, pero de carácter reformista y, en general, respetando el orden constitucional. En ambas formas los dirigentes
militares se autocalificaron como “revolucionarios”. La intromisión en el ambiente político se justificaba como obligación moral por la “vocación salvadora” incorporada en la “mística militar”. Esta vocación implicaba la necesidad de combatir amenazas nacionales y reajustar el desarrollo económico y político según los intereses básicos de la nación. Hay siete secciones en este ensayo: introducción; doctrinas e ideología; gobiernos militares de
la derecha; gobiernos militares de la izquierda; formaciones paramilitares; democracia y misiones nuevas; y democracias violentas.
Original languageSpanish
Pages (from-to)77 - 90
Number of pages14
JournalMINGA
Volume3 (primer semestre 2020)
Issue number4
Publication statusPublished - 2020

Keywords

  • Fuerzas Armadas
  • misiones tradicionales y nuevos
  • dictaduras y dictablandas
  • nostalgia política
  • relaciones cívicas-militares
  • actores armados no estatales

Cite this